sábado, 18 de febrero de 2023

PoblAr Un proyecto federal para que la población argentina cuente con un biobanco genómico propio

  

El 5° Workshop del Programa de Referencia y Biobanco Genómico de la Población Argentina se realizó en el Polo Científico Tecnológico y estuvo encabezado por el Secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación del MINCyT, Diego Hurtado, y el Dr. en Biología y Coordinador Ejecutivo del Programa PoblAr, Rolando González-José, entre otras autoridades, y dedicado a la próxima campaña federal.

PoblAr Un proyecto federal para que la población argentina cuente con un biobanco genómico propio

El programa de referencia busca constituirse como el primer repositorio de genomas humanos y datos asociados de Argentina que permitirá potenciar la investigación en salud y medicina de precisión en nuestro país.  

Con tal fin se realizó un workshop argentino de genómica médica y poblacional con vistas a la próxima campaña de muestreo genómico y de datos asociados prevista para este año.

Hay un nuevo paradigma en la salud del siglo XXI que ya se encuentra en marcha en los países centrales y son los avances respecto a la biomedicina y la capacidad de conocer las variantes genéticas de sus poblaciones y la interacción con el ambiente, el estilo de vida y el impacto en la salud. América Latina en general, y Argentina en particular, no están representadas en las grandes bases de datos; por ejemplo, sobre 3.200 estudios del tipo GWAS (Genome-Wide Association Studies, por sus siglas en inglés) realizados hasta el momento, se observa que el 80% fue realizado sobre poblaciones europeas, mientras que más de tres cuartas partes de la población del mundo viven en África, Asia y Latinoamérica. 

Este sesgo da cuenta de la oportunidad que representa para nuestro país producir un biobanco de referencia que muestre la diversidad de nuestra población, y que el mismo contribuya a aumentar el conocimiento sobre factores de riesgo genéticos y no genéticos.

En este contexto, el Programa de Referencia y Biobanco Genómico de la Población Argentina (PoblAr) busca no solo la compilación de datos genéticos, sino también información sobre hábitos alimentarios y de estilo de vida y características fenotípicas y sociales de interés biomédico que aportarán datos clave para indicadores de salud (enfermedades comunes, enfermedades poco frecuentes o raras) y la toma de decisiones en materia de prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

Filmus indicó sobre el programa: 

“Es un orgulloso este programa porque permitirá a la Argentina contar con un patrimonio de genomas humano y datos asociados que abrirá muchas preguntas sobre nuestras poblaciones y mejorar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades comunes, raras o poco frecuentes, y generar investigaciones y acciones en salud”.

Para el 2023, el Programa PoblAR tiene previsto el desafío sin precedente de encarar una campaña federal de muestreo genómico y de datos asociados de alrededor de 1.800 voluntarios/as distribuidos en el país. 

Este esfuerzo servirá para completar los 300 genomas argentinos que representarán una primera muestra de referencia genómica nacional.

En este sentido, el 16 y 17 de febrero de 2023 en el Polo Científico Tecnológico, se realizó el  Workshop del Programa de Referencia y Biobanco Genómico de la Población Argentina que reunió a la comunidad científica de distintas disciplinas e instituciones de todo el país para trabajar sobre esta campaña federal. 

La apertura estuvo a cargo del Secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación, Diego Hurtado, y el Dr. en Biología y Coordinador Ejecutivo del Programa PoblArRolando González-José, con la participación de la Presidenta del CONICET, Ana Franchi; del Subsecretario de Estudios y Prospectiva, Eduardo Mallo; de la Subsecretaria de Evaluación Institucional, Gabriela Dranovsky; los integrantes del Consejo Asesor del Programa, doctores/as Hernán Dopazo, Andrea Llera, Gustavo Sibilla, Mariana Berenstein y José Dipierri y la Directora de la unidad de Genómica del ANLIS Malbrán, Josefina Campos; entre otros/as.

Hurtado expresó sobre la iniciativa: 

“PoblAr tiene que transformarse en un recurso estratégico para el sector salud

Representa un nuevo modelo de iniciativa, que crea las condiciones de posibilidad para que nuestras políticas de salud puedan integrar la medicina de precisión a la práctica clínica. 

Estamos creando un recurso para mejorar la investigación biomédica y la medicina de precisión. 

Esto es fundamental y vamos a trabajar muy duro para fortalecer este programa” y afirmó que se encuadra dentro del Plan Nacional 2030, en el sector estratégico correspondiente a lograr una salud accesible, equitativa y de calidad.

Por su parte, Franchi afirmó que "PoblAR es el primer repositorio de datos genómicos de la Argentina que permitirá tener datos muy importantes para la salud de nuestra población. 

A nivel mundial los datos en general son fundamentalmente de los países centrales y cómo afectan distintas enfermedades a nuestra población no está contemplado. 

Por lo tanto, se vuelve fundamental para el desarrollo de la medicina de precisión para todos y todas y se convierte en un programa de salud soberana que desde el CONICET apoyamos fuertemente".

González-José aseguró que el principal valor de PoblAr “es el entendimiento humano, de científicos y científicas comprometidos con una manera de hacer ciencia que se aparta de las lógicas tradicionales y van en pos de la cooperación y la articulación para generar un resultado científico mucho más rico que la sumatoria de individualidades” y añadió que “PoblAr propone otro tipo de federalismo, que es el de los objetivos científicos y pensar el proyecto de manera federal, no solo recibir los recursos desde la capital, sino pensar las necesidades a nivel local y aportando así a la discusión federal”, concluyó.

Durante el workshop se realizaron presentaciones sobre el estado actual de la iniciativa por parte de la coordinación del programa, el Consejo Asesor, y los coordinadores de los nodos provinciales. 

En el corto plazo, se buscará culminar con el primer screening genómico de la muestra de referencia; mientras que a largo plazo el objetivo es consolidar la iniciativa a través de un centro biministerial o de un proyecto de ley. 

Se abordaron cuestiones como los protocolos y los distintos temas técnicos que hacen a la colecta y a la secuenciación de los primeros genomas de referencia, repaso de carga de datos y uso del software PoblAr y una mesa redonda sobre los desafíos y futuro del Programa.

MINCyT

inngeniar


martes, 15 de noviembre de 2022

G20 Cafiero en la 17ª Cumbre de Líderes

 

“Necesitamos un cambio de paradigma financiero para avanzar en un desarrollo resiliente y sustentable”, expresó Cafiero en el G20

El ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Santiago Cafiero, expresó desde Bali, Indonesia, que “necesitamos un cambio de paradigma financiero para avanzar en un desarrollo resiliente y sustentable”, al disertar en la Segunda Sesión Plenaria Salud, en el marco de la 17ª Cumbre de Líderes del G20, en reemplazo del Presidente quien se ausentó unas horas por un tema de salud.

En ese sentido, afirmó que el G20 “tiene una responsabilidad clave en esta tarea” y también “posee la capacidad, y el poder político para impulsar el desarrollo de los instrumentos concretos que sienten las bases para una nueva solidaridad global”.

“En los picos de demanda de equipos y productos no puede suceder que, otra vez, la concentración de la producción y la distribución afecte a la mayoría de los países”, declaró el Canciller y agregó que, para evitarlo, “la Argentina continúa apoyando todos los esfuerzos para diversificar los lugares de producción de bienes médicos esenciales, tal como lo conocen bien los países que integran la Organización Mundial de la Salud”.

Cafiero, quien reemplazó en la exposición al Presidente debido a un tema de salud, enfatizó que “una política de salud presupone siempre una política social porque no hay comunidad digna de ese nombre si mira impávida cómo desciende la expectativa de vida” y puntualizó: 

“Lo hemos sufrido en carne propia: América Latina concentra el 8 por ciento de la población mundial, pero a la vez el 26 por ciento del total de muertes relacionadas con el COVID”.

En ese marco, el Canciller expresó que “para la Argentina, la salud es un derecho humano fundamental” y que “con base en ese principio y en la perspectiva de género” desde el Gobierno Nacional “reafirmamos que los medicamentos, tratamientos y vacunas contra el COVID-19 son bienes públicos globales. 

Ello implica que deben ser distribuidos justa y equitativamente en todo el mundo, sin exclusiones, condiciones ni demoras”.

Ante las autoridades presentes recordó que en la en la décimo segunda Conferencia Ministerial de la OMC los miembros “acordamos una decisión sobre propiedad intelectual vinculada a las vacunas para el COVID-19” y propuso: 

“Ahora es el momento de extender esta decisión a los diagnósticos y tratamientos, elementos cuya importancia relativa se ha ampliado en esta etapa”.

El Canciller agregó que Argentina “continúa trabajando intensamente en políticas públicas de apoyo a la investigación y el desarrollo para combatir la pandemia” y detalló que alguna de las empresas nacionales “están integradas en las cadenas de producción mundial de dos vacunas internacionales, con una capacidad de producción de ciclo completo, lo que nos permite incorporar nuevos desarrollos”.

“La experiencia reciente demuestra la necesidad de reforzar las cadenas de suministro regionales de tal manera de reducir la vulnerabilidad sanitaria de Americe Latina frente a futuras crisis”, afirmó Cafiero y concluyó: 

“La región tiene los recursos para desarrollar una industria farmacéutica, de biotecnología y servicios de salud integrada y competitiva”.

Cancilleria

}inngeniar


viernes, 5 de noviembre de 2021

Domínguez y Manzur en Córdoba

  


Julián Domínguez, junto a Manzur en Córdoba "Estamos asistiendo a un cambio de paradigma productivo a nivel global"

El titular de la cartera agropecuaria y el Jefe de Gabinete encabezaron una recorrida por las tres principales plantas productoras de Bioetanol a partir del maíz de la Argentina, que están radicadas en las localidades de Rio Cuarto, Villa María y Alejandro Roca de esa provincia.

Desde la Provincia de Córdoba donde acompañó al Jefe de Gabinete Juan Manzur durante una agenda con productores, trabajadores y empresarios del sector de los biocombustibles, el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez, afirmó que "estamos asistiendo a un momento histórico, el del cambio en el paradigma productivo" y remarcó la convicción del presidente Alberto Fernández para profundizar un modelo de desarrollo que entienda a "la generación de valor agregado en nuestra producción primaria como una forma también de responder a las necesidades climáticas".

Julián Domínguez manifestó que "este es el siglo del conocimiento" y destacó que "los productores de todo el país junto con las cooperativas se han anticipado al cambio climático y por eso es tan importante mostrarle al mundo lo que Argentina está haciendo en materia de adaptación".

En ese sentido, remarcó que "Argentina tiene una ventaja competitiva aquí por la calidad de los alimentos que ofrecemos al mundo" y llamó a seguir trabajando en forma conjunta entre el gobierno nacional y los productores para "liberar nuestras fuerzas de la producción primaria y generar mucho más valor agregado".

El ministro nacional convocó también a "anticiparse a esta agenda ambiental, a certificar nuestra producción y a ponerla en valor para que Argentina se consolide en los primeros planos mundiales no sólo como un país productor sino por exportar productos de acuerdo a lo que están reclamando los consumidores más exigentes a nivel internacional".

Por ello, Julián Domínguez subrayó: "Queremos que se produzca más, que haya más inversiones y más competitividad. Y estamos escuchando a todos los productores para profundizar este camino".

A su turno, el jefe de Gabinete Juan Manzur indicó que la nueva ley de Biocombustibles (27.640) -que fue reglamentada en las últimas semanas y que establece el nuevo marco para el desarrollo del sector hasta 2030- "tiene que ver con dar sustentabilidad y dar previsibilidad"

Además, precisó que desde el gobierno nacional se están "redoblando los esfuerzos" y que "se sigue trabajando en el marco de esta Argentina profundamente federal".

En la Provincia de Córdoba, Julián Domínguez y Juan Manzur visitaron las localidades de Río Cuarto, Alejandro Roca y Villa María junto al secretario de Energía, Darío Martínez, el secretario de Obras Públicas de la Nación, Martín Gill, el senador nacional Carlos Caserio, y el subsecretario de Relaciones municipales de la Nación, Pablo Giles, en una jornada donde dialogaron en forma directa con empresarios, productores y trabajadores que integran la cadena de valor de los biocombustibles.

En ese marco, estuvieron, en primer lugar, en la planta de bioetanol Bio 4 en Río Cuarto. 

Allí mantuvieron un encuentro con el vicepresidente de la firma Marcelo Otero, el gerente general Tomás Beamonte y el director Leandro Narvaja Luque.

Luego, se dirigieron a la localidad de Alejandro Roca donde recorrieron las instalaciones de la empresa ProMaíz junto a la intendenta Ariana Viola. 

Allí estuvieron presentes Roberto Urquía y Juan Cano, Gerente General de compañía.

Finalmente, por la tarde, arribaron a Villa María para recorrer el predio de la empresa ACABIO Bioethanol. 

Allí estuvieron acompañados también por el intendente interino Pablo Rosso, donde cerraron la jornada tras un encuentro con el gerente Santiago Acquaroli.

MAGyP

inngeniar


miércoles, 28 de octubre de 2020

La microbiología del suelo revoluciona la producción agropecuaria

  

La microbiología del suelo revoluciona la producción agropecuaria

Los organismos que habitan y construyen los suelos son la clave para la intensificación sustentable de los sistemas agrícolas. 

Especialistas argentinos anticipan el cambio de paradigma y destacan los resultados del primer ciclo del Sistema Chacras en Pergamino, un programa de Aapresid en colaboración con el INTA y las Universidades Nacionales de Quilmes, Buenos Aires, y Río Cuarto, Córdoba, muestra que la biología es parte relevante del sistema de producción agrícola.

El suelo es mucho más que una mezcla de arena, limo y arcilla, de material orgánico y de espacio poroso ocupado por aire y agua. 

De hecho, desde la década de 1950, diversos estudios se enfocaron en los más de 10.000 millones de microorganismos que viven y conviven en un gramo de suelo. 

Allí, es tal la diversidad que existe que se pueden encontrar organismos descomponedores, fijadores, promotores, secuestradores, mineralizadores y fundamentalmente, recicladores.

Conocer cómo interactúan y qué procesos desarrollan de manera individual y cuáles de modo colectivo será fundamental para un futuro en el que la intensificación de los sistemas agrícolas estará más vinculada con la seguridad alimentaria del mundo.

“Desde lo ambiental y tecnológico, la estrategia de producción tradicional –más conocida como agricultura de laboreo o labranza convencional– se basó en modificar el ambiente, principalmente el suelo, de tal manera que la genética sembrada con la semilla, se transformara en una planta que pudiera expresar su máximo potencial de rendimiento; y ese paquete tecnológico basado en insumos impactó en las diferentes revoluciones agrícolas, que buscaron una mayor eficiencia en la producción de alimentos y en su calidad, pero también sobre las ‘salud’ de los suelos, la degradación y la erosión”, señaló Rodolfo Gil, investigador del INTA Castelar y director académico científico del Programa Sistema Chacras de Aapresid, en convenio con el INTA.

En contraposición, “una agricultura sostenible se construye a partir de tecnologías de procesos, adaptándolas a cada ambiente-suelo-cultivo, de tal manera que sea el sistema en su conjunto el que exprese su potencialidad con el mínimo disturbio”, indicó Gil quien destacó el rol protagónico que tienen los procesos biológicos del suelo.

“El avance del conocimiento que alcanzó la ciencia, expande la capacidad de análisis sobre la ‘vida en el suelo’ y la proyección de la biología sobre el ecosistema”, expresó Gil quien alentó a crear un nuevo ambiente productivo tan duradero como el medio ambiente natural.

Los microorganismos del suelo tienen múltiples funciones, algunos son promotores del crecimiento de las plantas, otros actúan como biofertilizantes, están los que pueden transformar residuos y, también, los patogénicos que afectan la salud de las plantas.

En ese marco, las bacterias y los hongos son los que se encargan de transformar y descomponer los productos químicos. 

El ciclo del nitrógeno, por ejemplo, se da porque determinados microbios cambian las formas orgánicas de nitrógeno al ion amonio. 

Otros lo cambian de amonio a nitrato y otros transforman el nitrato a nitrógeno gaseoso, que luego pasa a la atmósfera.

Gracias al avance de la biología molecular y la incorporación de nuevas herramientas, como la metagenómica, los científicos pueden entender un poco más sobre las comunidades que viven en el suelo. 

“Hoy también contamos con la posibilidad de secuenciar directamente los genomas de microbios, sin necesidad de cultivarlos. 

La metagenómica expande la capacidad de análisis de qué genes están presentes en el suelo y qué función cumplen esos genes en el ecosistema”, puntualizó el investigador del INTA.

De acuerdo con Luis Wall, investigador de la Universidad Nacional de Quilmes y coordinador del estudio de indicadores biológicos de suelo en la Chacra Pergamino“cuando hoy analizamos la biología que habita los suelos a partir de su ADN, vemos que la gran mayoría de la diversidad biológica corresponde a grupos de microorganismos muy pequeños u organismos raros, es decir, hoy trabajamos con una biología que nos era desconocida y lo que no se ve es difícil de considerar como componente del sistema”.

“El suelo ha sido considerado como una especie de florero, en el cual crecen las plantas y son manejadas con una idea basada de fisiología de la hidroponia”, expresó Wall, en una entrevista realizada en el marco del XXVIII Congreso virtual de Aapresid, y agregó: 

“Las plantas no crecen exclusivamente por el agregado de nutrientes al suelo en forma química, sino que lo hacen porque el suelo es un sistema vivo que construye la vida de la planta”.

Los microorganismos del suelo tienen múltiples funciones, algunos son promotores del crecimiento de las plantas, otros actúan como biofertilizantes, están los que pueden transformar residuos y, también, los patogénicos que afectan la salud de las plantas.

Ahora bien, ¿cómo se construye la biología del suelo? 

De acuerdo con Wall, la clave está en promover prácticas como la siembra directa y la mayor rotación entre cultivos de gramíneas y leguminosas, sumado a una reducción en el uso de insumos químicos.

“La biología del suelo es un concepto que hace referencia a la totalidad de los organismos vivos que lo habitan y que, de alguna manera, lo construyen a partir de los componentes minerales y orgánicos”, indicó Wall.

“En un suelo cultivado tradicionalmente –tecnologías de labranza y secano, uso de insumos químicos– cambia la diversidad y composición de microorganismos”, puntualizó el especialista de la Universidad de Quilmes y agregó: 

“Mientras que, en un suelo cultivado con métodos conservacionistas, la biología puede persistir en su diversidad y funcionamiento casi en forma completa”.

Sin embargo, “lo curioso en este punto es que, aun hoy en día, independientemente del manejo que se aplique, la biología del suelo no se monitorea ni se considera parte del proceso productivo”, puntualizó Gil.

Como respuesta a esta situación que se da en la actualidad, el proyecto de la Chacra Pergamino buscó mostrar –con datos– que la biología es parte relevante del sistema de producción agrícola. 

De hecho, luego de cinco años (2011-2020) de implementar un manejo positivo con intensificación y diversificación de la rotación de cultivos, el equipo liderado por Gil detectó cambios importantes en todos los niveles biológicos analizados y, en muchos casos, observó diferencias significativas entre tratamientos.

El programa Sistema Chacras de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), fue creado en colaboración con el INTA y en articulación con varias universidades para dar respuestas concretas a las demandas de los productores agropecuarios en sus ambientes y sistemas, transferir los conocimientos generados y formar recursos humanos.

En este contexto, el trabajo consistió en intensificar las rotaciones (incluir más cultivos por año) para generar mejoras en los rendimientos totales y en el aporte del carbono al sistema; además de lograr mejoras en las eficiencias de uso del agua y nutrientes para producir más por cada unidad de recurso disponible.

“Sabíamos que era necesario contar con indicadores de salud del suelo para poder detectar  cambios generados por la intensificación de las rotaciones, pero los indicadores tradicionales (físicos y químicos) generalmente nos informan sobre el estado actual (pasado) y no necesariamente sobre la dinámica a futuro”, indicó Gil y añadió: 

“Para ello pensamos que los indicadores biológicos nos brindaran mejor información sobre la dinámica de los procesos que son afectados por la acción antrópica y las posibles tendencias”.

En este sentido, Wall puntualizó: 

“La respuesta de la fauna del suelo al cambio de intensificación por encima de la rotación típica, que ya era considerada buena práctica, refleja la sensibilidad de los organismos y su importancia como indicadores”.

Asimismo, el análisis del microbioma bacteriano permitió encontrar una respuesta novedosa en relación a un sutil cambio asociado a la intensificación y diversificación de las rotaciones, con algunos grupos que aumentan su densidad relativa en la estructura completa del microbioma, como los Bacteroidetes, y otros que disminuyen con la intensificación como las Acidobacterias.

En esta línea, “los indicadores biológicos resultaron variables más sensibles que las físicas y químicas medidas con anterioridad para diferenciar los suelos con diferente manejo”, añadió Wall.

Conocer cómo interactúan y qué procesos desarrollan de manera individual y cuáles de modo colectivo será fundamental para un futuro en el que la intensificación de los sistemas agrícolas estará más vinculada con la seguridad alimentaria del mundo.

Rotaciones

En los últimos años, se produjo una simplificación de los sistemas de producción y el cultivo de soja pasó a ocupar el 58 % de la superficie agrícola. 

El problema fue que la mayor inclusión de soja en las rotaciones agrícolas no estuvo acompañada de un crecimiento en la superficie destinada a cultivos de invierno.

“Desde la década del 90, se produce una disminución de la diversidad (mayor proporción de soja en la rotación) y de la intensidad de las rotaciones (menor número de cultivos al año, con predominio de la soja de primera”, indicó Gil.

En este sentido, la propuesta de la Chacra Pergamino se centró en observar qué sucedía bajo el suelo con el monocultivo de soja y con una rotación típica de la zona núcleo, que incluye trigo, soja y maíz. 

“Tomamos el desafío y nos pusimos a estudiar los indicadores biológicos; al cuarto año (2015), medimos y nos encontramos con la sorpresa que cuanto más diversificada y más intensificada era la rotación, la biología del suelo explotaba y este comportamiento se consolidó con el paso del tiempo”, expresó Wall.

Estos resultados demuestran que “es posible y, ambientalmente amigable, ayudar a construir la biología del suelo. 

Y, lo más interesante, es que cuántos más microorganismos se pueden contemplar, mayor producción del cultivo en pie vas a lograr y, el sistema, va a generar una menor necesidad de usar agroquímicos”, destacó el investigador de la Universidad de Quilmes quien puso el foco en la importancia de la biología del suelo en los sistemas agrícolas de producción extensiva en siembra directa: 

“Tenerlo o no en consideración es una cuestión de qué modelo de trabajo se adopta”.

Wall: “La biología del suelo es un concepto que hace referencia a la totalidad de los organismos vivos que lo habitan y que, de alguna manera, lo construyen a partir de los componentes minerales y orgánicos”.

La experiencia, en números

En un estudio de suelos, los indicadores biológicos son aquellas variables que pueden ser medidas en forma cuantitativa y cuya génesis surge de la biología del suelo.

A continuación, algunos resultados de los estudios que se realizaron entre marzo 2015 y marzo 2020 en el marco de la Chacra Pergamino, que sirvieron para cuantificar la macrofauna y la mesofauna que vive en el suelo.

9 muestreos completos de los ensayos del proyecto Chacra-Pergamino

31750 piques de barreno

635 kg de suelo tamizado

1270 muestras analizadas (para perfiles de enzimas)

160 muestras fraccionadas

600 monolitos de 25x25x20 cm extraídos de los campos

4 metros cúbicos de suelo separado a mano para recuperar la macrofauna

000 centímetros cuadrados de suelo procesado en el Berlese para separar la mesofauna

1080 horas contando mesofauna

4285 lombrices identificadas y pesadas

585 oribátidos identificados

757 organismos de mesofauna identificados

598 organismos de macrofauna identificados

INTA

inngeniar


jueves, 4 de junio de 2020

Alimentación en Tiempos de COVID-19 - Basterra participó de un encuentro virtual


Basterra participó de un encuentro virtual sobre la Alimentación en Tiempos de COVID-19

La videoconferencia fue organizada por el Frente Parlamentario contra el Hambre de Parlasur, con el objetivo de poner en marcha una agenda en común en contexto de pandemia, priorizando la seguridad alimentaria y la calidad nutricional de la población.

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, afirmó durante el encuentro que "el presidente Alberto Fernández nos definió dos ejes fundamentales: garantizar la alimentación y por ende la provisión de alimentos para los argentinos, como un elemento superlativo, dado que todas las medidas que se tomaron ponen a la vida en el centro de todas las decisiones, una economía se puede recuperar, una vida no".

Asimismo, agregó "en este contexto de pandemia la actividad agropecuaria es esencial para garantizar la seguridad alimentaria, pero no a cualquier costo, sino que es necesario el desarrollo de protocolos que garanticen la salud de los trabajadores involucrados en la producción de alimentos.

Con el virus no se puede pactar, hay que trabajarlo, para reducir las probabilidades de contagio, hay que estar atentos.

Debemos sostener la cadena de provisión de alimentos para la población argentina y para el mundo".

En el encuentro también se destacó, la cooperación de los países de América Latina respecto al tránsito de mercaderías con especial énfasis en la alimentación.

En este sentido, se propuso un cambio radical de paradigma, donde los Estados Nacionales asuman un nuevo rol en relación a la producción de alimentos y la lucha contra la pobreza a nivel mundial.

Además, se estableció como necesario el cuidado de los productores del sistema alimentario (protocolos sanitarios y de seguridad).

Basterra estuvo acompañado por los secretarios de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, Miguel Gómez, y de Alimentos y Bioeconomía, Marcelo Alós.

Por el gobierno nacional, también expuso el ministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo, quien trazó un panorama de las principales acciones que lleva adelante el Estado argentino, respecto a cómo paliar la situación actual de pandemia respecto al abastecimiento de alimentos, la seguridad alimentaria y la necesaria calidad nutricional que debe recibir la población.

Participaron, además, el gobernador del Chaco, Jorge Capitanich, miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y parlamentarios del Frente Contra el Hambre de América Latina del Parlasur.

MAGyP

domingo, 4 de marzo de 2018

Video - Paradigma 3: Capítulo 1


Maricultura, el Parque Nacional Los Alerces, producción forestal y biotecnología aplicada a la agricultura en Chubut.

TECtv La Señal de la Ciencia


jueves, 12 de octubre de 2017

RSU, Hacia un nuevo paradigma



El 10 de Octubre en el Palacio San Miguel (CABA), la Fundación Metropolitana junto a la Fundación Ambiente y Medio y CEAMSE, organizaron el evento “RSU, Hacia un nuevo paradigma”.

La jornada comenzó con un taller de validación de las recomendaciones surgidas del Foro Temático “RSU, la crisis de los presupuestos mínimos” realizado de forma virtual en la plataforma BAM 2.1.

Luego, estas recomendaciones fueron entregadas a los decisores políticos que trabajan la temática. Seguido a esto, se proyectó el documental “La basura en tiempos de la economía circular” y, por último, se realizó un brindis por los 40 años de CEAMSE.

El cierre del Foro Temático y las recomendaciones

Luego de la apertura, Sergio Federovisky, tutor del Foro Temático presento las recomendaciones surgidas del foro virtual realizado en la plataforma BAM 2.1. A continuación, se abrió el debate para que los presentes hagan sus aportes para sumar al análisis.

Federovisky, titular de la Fundación Ambiente y Medio, explicó que buena parte de la crisis de los Residuos Sólidos Urbanos en Argentina tiene que ver con carencias normativas.

“El incumplimiento de la normativa se basa en falencias de la propia ley de presupuestos mínimos. Debemos dar un paso legislativo hacia una política federal que nos permita salir del esquema de economía lineal para pasar definitivamente a un sistema de economía circular”, afirmó.

Y continuó “Entre un 60 y un 80% de los centros urbanos individualizados de Argentina tiene basurales a cielo abierto, es decir, no tiene ni siquiera una política de tratamiento acorde a por lo menos los últimos 30 años.

En Argentina todavía vivimos en esta dicotomía de que se habla de una gestión integral de residuos pero a la hora de ver qué pasa en la realidad de los territorios, lo que vemos, es una fragmentación muy clara entre la recoleccion (entendida hasta hoy muy extendidamente sólo como pasar a buscar la basura por las casas), y el tratamiento que hoy está solamente (o no está) ubicado en el plan de enterramiento.

La vinculación de ambos elementos que daría una salida superadora, incorporando la recolección diferenciada, la separación en origen, el tratamiento, la recuperación del reciclado, etc., es lo que todavía falta y es lo que se le pide a una normativa moderna en el tema”.



A continuación, Pedro Del Piero, presidente de Fundación Metropolitana, entregó las recomendaciones de este foro a Luis Lehmann, Director Nacional de Gestión Integral de Residuos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, en representación del Ministro Sergio Bergman; a María Paula Lopardo, Diputada Nacional Vocal de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano, presidida por el Diputado Mario Barletta; y Enrique Viale, en representación de Senador Nacional Fernando Pino Solanas, quién es el presidente de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Senado Nacional.

“Tomaremos estas recomendaciones como un aporte fundamental para nuestra agenda de trabajo. Hoy, estamos centrados en el tratamiento de la Ley de Envases, que pone en el centro de la escena a los cartoneros: el eslabón que mayor aporte ambiental ha hecho a este país”, destacó Viale.

“Me encargaré de socializar estas conclusiones dentro de la Comisión ya que considero que el tema no puede dilatarse más.

Es urgente el tratamiento de un nuevo paradigma de economía circular, donde los residuos se puedan reinsertar y reutilizar como nuevos insumos”, manifestó la Diputada Lopardo.

Lehmann, por su parte, aclaró que su principal función está orientada a la gestión del residuo sólido urbano, y que tiene claro que la ciudadanía actual demanda una mejor calidad de servicio.

“Necesitamos apuntar a un tratamiento adecuado del residuo y una disposición final segura, donde la basura pueda convertirse en el insumo de otro proceso productivo”.



El eje del debate planteado en el Foro Temático de la Plataforma BAM 21 fue: 

“¿Es necesaria una ley federal para imponer un nuevo paradigma?”.

El documento síntesis, que se confecciona a partir de las reflexiones surgidas más importantes fueron las siguientes:

– La situación de la gestión de los Residuos Sólidos Urbanos en la Argentina puede caracterizarse como una crisis. Dicha crisis se explica por la larga demora en adoptar políticas nacionales en la materia, así como –derivado de eso- de una falta de compromiso del sector privado y la imposibilidad de los actores locales para desarrollar soluciones integrales.

– La normativa, aunque incompleta, existe pero no se cumple, por lo que es preciso reformularla.

– El incumplimiento de la normativa vigente de presupuestos mínimos en el manejo de RSU puede atribuirse a falencias en la implementación pero también, y principalmente, a deficiencias –para algunos “insalvables”- en su concepción. A saber:

– La ley vigente sólo incluye los residuos domiciliarios, cuando debería incluir todas las corrientes de residuos.

– No incorpora elementos conceptuales y operativos para avanzar hacia un paradigma de economía circular.

– No integra a los recolectores informales como actores fundamentales del sistema.

– No incluye como autoridades competentes o de aplicación a las provincias.

– No establece fuentes ni mecanismos de financiamiento.

– No incorpora debidamente sanciones.

– No contempla elementos de participación social en la elaboración de planes de gestión, ni de acceso a la información pública.

– El Estado (en el nivel que le competa) es el responsable de implementar un modelo integral, contribuyendo a la articulación de los actores que realizan las acciones sectoriales.

– Sin un programa de concientización, las entidades recolectoras y procesadoras de los RSU no son capaces de separar de forma eficiente los materiales valiosos dentro los volúmenes contaminados con residuos orgánicos y no recuperables. Sin la participación ciudadana toda separación en origen se frustra frente a la urgencia social de los recolectores informales y la falta de articulación con la industria que a su vez carece de incentivos para la integración de esos elementos como materia prima de futuros procesos productivos.



Recomendaciones:

– Promover desde la normativa una política federal que desaliente la imposición de falsos límites jurisdiccionales que socavan el esfuerzo del conjunto de la población.

– Establecer fondos y mecanismos de financiamiento, tanto para asistencia técnica, como económica y financiera. Los recursos financieros también se deberían destinar a fortalecer mercados de productos reciclables.

– Fomentar políticas de “escala”: por ejemplo, alentando la conformación de consorcios regionales.

– Contemplar en la gestión de RSU una adecuación de la normativa a los estándares tecnológicos vigentes a nivel mundial y, mucho menos, de sus expectativas a futuro.

– Alentar una normativa que en vez de imponer cambios de paradigma voluntaristas pero luego inaplicables, promueva herramientas para una toma conciencia colectiva de la población que propicie ese cambio.

– Disponer instrumentos para hacer eficaz la separación en origen y la recolección diferenciada de los residuos domiciliarios.

– Incorporar a los recolectores urbanos como actores fundamentales del sistema.

– Fijar plazos para que cada provincia presente su programa de manejo de residuos adecuado a una normativa que promocione la economía circular.

-Estimular un proceso participativo de todos los actores en la redacción de una normativa proclive a un paradigma de economía circular, y garantizar el acceso a la información pública.

– Considerar a la problemática de los residuos como una política de Estado equiparable, por ejemplo, a la de Infraestructura.

– Desarrollar programas de responsabilidad extendida del productor como base conceptual a una economía circular.

– Alentar el aprovechamiento energético de las fracciones no valorizables.

– Adoptar experiencias positivas, aunque sectoriales, al paso de un paradigma de enterramiento a uno de tratamiento, reutilización y recuperación de materiales. La promoción de estos principios por parte del CEAMSE puede ser tomado como un punto de partida.

“La basura en tiempos de la economía circular” 



Luego del taller sobre el Foro Temático, se proyectó el documental “La basura en tiempos de la economía circular”, realizado por la Fundación Ambiente y Medio y la Fundación Metropolitana.

A continuación, el periodista Sergio Elguezábal moderó un panel en el que participaron distintos actores provenientes de diferentes sectores pero relacionados con la problemática de los RSU, quienes hicieron comentarios sobre el documental.

Rodrigo Aybar, Director de OPDS dijo “Este paradigma no es tan nuevo, en realidad es que el hombre vuelva a ser el centro de la naturaleza.

La naturaleza no genera desperdicio, todo se recicla, todo vuelve. Muchas veces es de abajo hacia arriba que se van dando estos cambios; de la sociedad civil, de los distintos sectores que son quienes empiezan a crear conciencia, y es el Estado el que debe en algún momento tomar esa demanda, formalizarla, ordenarla, y que se lleve adelante con políticas publicas razonables”.



A su turno, Juan Filgueira, Presidente del APRA explicó “A veces me impresiona cómo como ciudadanos venimos ciegos ante una problemática que nos está afectando de un modo muy concreto y real a nuestra vida, a los habitantes de nuestro planeta tierra. 

Estamos frente a lo que puede ser un colapso de la civilización; en el día a día nadie piensa cuando se levanta que como seres humanos hemos creado un modelo de desarrollo que nos está llevando al colapso”. 

Filgueira continuó explicando “El Estado tiene que trabajar integradamente en primer lugar con los ciudadanos: si los ciudadanos no se adhieren a este tipo de políticas y no las empujan desde las bases, las políticas quedan a mitad de camino.

Las empresas, tienen que alinearse con gente, en muchos casos no sucede: las grandes empresas, generalmente, están en contra de estas políticas que se intentan implementar,  y por otro lado, las organizaciones sociales, que son el algún punto guardianes de este tipo de problemáticas; deben tener un rol proactivo y constructivo para llegar a una solución”.

Luego, Aleandra Scafati, Presidenta de BA Desarrollo aseguró “El residuo es el final, antes de llegar al residuo tenés tanto para recuperar dentro de tu propio sistema que en general las empresas no tienen y no saben ni cómo hacerlo.

Si no tenemos un pensamiento disruptivo no vamos a cambiar la realidad de los residuos en Argentina.

Creo que hoy están dadas todas las condiciones económicas, de tecnología y sociales para cambiar el paradigma, incluyendo el tema de la conciencia social que no es menor”.



Sabina Zaffora, Gerente de Sustentabilidad de Natura opinó “La problemática es actual, y estando en Latinoamérica, no se puede pensar como una que se soluciona trayendo soluciones que a veces están funcionando en otras partes del mundo con otras problemáticas; no se puede hacer sin inclusión, sin saber en el territorio en el cual estamos qué situaciones son las que están”.

Y finalizó “Hay que ir trabajando también en dos conceptos: el de consumo, innovación, mucha plata hay que invertir en innovación, y en reactivar la industria del reciclado, porque si no, no se puede. Lo complejo es la diversidad de actores e intereses”.

Gustavo Coria, Presidente de CEAMSE comentó “En la región metropolitana hoy estamos generando 17 mil toneladas por día de residuos. 

La región metropolitana sóla con la generación de residuos puede llenar un estadio de futbol completo cada cuatro días, y eso genera un impacto”.

Y finalizó “Cada sociedad tiene su particularidad, su dinámica y su forma de evolucionar.

Lo que sí está claro es que a partir de un concepto como es el de la economía circular, se debe empezar a entender que los residuos tienen un valor, con una mirada integral y amplia, se deberían construir todas las realidades que se están marcando”.

Por último, como cierre del evento Pedro Del Piero y Gustavo Coria realizaron un brindis por los 40 años de CEAMSE.

Del Piero dijo “La economía circular es un concepto muy potente que impacta fuertemente en el mundo capitalista porque interpela el despilfarro de materias primas de la economía lineal -la de producir, consumir y tirar- y propone un camino virtuoso al mundo productivo.

Con la interpelación levanta un grito desesperado contra el modo de producción y consumo que está llevando al planeta al desastre por desequilibrio climático y calentamiento global.

Con la propuesta de minimizar consumo superfluo y recuperar materiales para producir, construye un círculo virtuoso de reducción de impacto ambiental y de integración social”.

metropolitana.org.ar/