miércoles, 14 de diciembre de 2016

Biotecnología Argentina al año 2030 - Llave Estrategica para un Modelo de Desarrollo Tecno-Productivo


Biotecnología Argentina al año 2030:
Llave Estrategica para un Modelo de Desarrollo  Tecno-Productivo 

Este documento es una reflexión prospectiva, desarrollado en el marco del proyecto “Estudio de Consultoría Sector Biotecnología” implementado por UBATEC S.A. y la Cámara Argentina de Biotecnología (CAB), por encargo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, con el objetivo de identificar, con horizonte al año 2030, los principales desafíos, oportunidades y posibles líneas de acción para la biotecnología argentina.

En términos generales este trabajo resume la naturaleza de los posibles escenarios venideros, analiza las fortalezas y debilidades que definen el punto de partida y delinea una propuesta de agenda de trabajo para encaminar la dirección futura a fin de promover el desarrollo económico y social sustentable del país.

En este sentido, se desarrollan los principales aspectos del escenario prospectivo global al año 2030; se describen, sucintamente, posibles escenarios para el desarrollo del sector biotecnológico en el país, y aquel seleccionado en particular como el más deseable; se presenta la situación actual de las capacidades existentes como punto de partida para el desarrollo de las respuestas a los futuros posibles.

Finalmente, en este estudio se avanza sobre los componentes de la agenda de trabajo para los próximos años –sectores de I+D+i a enfatizar, ejes de acción para las políticas públicas en los planos: científico–tecnológico, productivo, regulatorio y político-institucional; y algunos de los componentes de una posible estrategia de implementación– que de realizarse contribuirán a alcanzar el escenario deseable.

Puede descargarlo a través de:  



ISBN: 978-987-1632-67-1
Páginas: 51

Pograma Nacional VINTEC - MINCYT


miércoles, 13 de julio de 2016

Se realizó el segundo encuentro de la Red de Ciencias Forestales


Segundo taller de la Red de Ciencias Forestales. 
Foto: CONICET Fotografía.

Con el objetivo de sentar las bases institucionales de la Red y determinar lineamientos de cada parte involucrada para optimizar la ejecución de la misma.

El taller contó con la presencia del Dr. Alejandro Ceccatto, presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), referentes de universidades nacionales donde se dictan carreras forestales, Hugo Fassola, coordinador del Programa Nacional Forestal del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Javier Van Houtte del Ministerio de Agroindustria de la Nación y Rubén Manfredi, coordinador del Programa Nacional de Protección de Bosques Nativos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.

Luego del primer taller, realizado en noviembre de 2015, donde se conformó un sistema coordinado de investigaciones sobre uso y manejo de los bosques, con especial énfasis en las provincias del centro, norte y sur del país, que busca generar conocimiento para el sector público, productivo y/o la sociedad en general se llevó a cabo el segundo encuentro de la Red de Ciencias Forestales donde se plantearon los siguientes objetivos específicos:

-Promover la integración de grupos de trabajo de diferentes disciplinas, regiones y actores, para fortalecer la generación y socialización del conocimiento y desarrollos tecnológicos.

-Promover la formación de grado y postgrado de acuerdo a los nuevos paradigmas y desafíos del manejo de los recursos forestales.

-Difundir la importancia del rol social, cultural, ambiental y económico de los bosques.

-Detectar áreas de vacancia y promover mecanismos para cubrirlas.

-Gestionar recursos para el funcionamiento de la red y facilitar la designación de los mismos, para actividades priorizadas.

CONICET