
EJES Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA PRÓXIMA ETAPA DEL DESARROLLO NACIONAL
El futuro de países como la Argentina dependerá de la forma en que se prevea y planifique su inserción en la transición hacia un nuevo patrón industrial de desarrollo, un paradigma global que utiliza el conocimiento como elemento fundamental para generar valor y riqueza.
Esto exige sostener y fortalecer las políticas de Estado implementadas durante la última década, e incorporar nuevos lineamientos estratégicos priorizando siete ejes fundamentales y complementarios:
1. Consolidación de la Investigación de calidad
2. Fortalecimiento de alianzas público-privado en sectores estratégicos
3. Innovación y Transferencia
4. Federalización de la Ciencia
5. Internacionalización de la Ciencia
6. Divulgación Científica
7. Fortalecimiento del MINCyT y coordinación inter-ministerial para el cumplimiento de los objetivos planteados
1. Consolidación de la Investigación de calidad
La calidad de la investigación argentina constituye una fortaleza indiscutida a nivel regional e internacional. A lo largo de esta década de gestión se ha construido una formidable plataforma de investigación y de desarrollo de capacidades tecnológicas, puesta ahora al servicio de nuestro aparato productivo. Es necesario continuar sustentando el sistema científico argentino con fondos del Tesoro Nacional para garantizar el crecimiento sostenido del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), tanto en términos de recursos humanos (cantidad de investigadores y doctores formados por el sistema) como de infraestructura de investigación, y generar nuevos conocimientos a través del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (FONCyT-ANPCyT), supliendo las dificultades para el acceso a fondos y préstamos internacionales que garanticen estos aspectos.
2. Fortalecimiento de alianzas público-privado en sectores estratégicos
La investigación de vanguardia en Nanotecnología, Biotecnología y Tecnologías de la Información constituye una política de Estado. La formación y especialización de recursos humanos, la dotación de equipamiento e infraestructuras de investigación, los recursos financieros disponibles y los instrumentos de promoción existentes han permitido a la Argentina ejercer un rol de liderazgo en la investigación en estas tres ramas tecnológicas. Para ampliar y consolidar ese papel en la transformación de la estructura productiva del país, se promoverá y facilitará la creación de alianzas innovadoras público-privado, que recibirán financiamiento significativo y localizado con una importante contribución del sector privado, con vistas a la creación de incubadoras y emprendimientos innovadores en áreas estratégicas y prioritarias: Agroindustria, Salud, Aeroespacial, Energías alternativas, Investigación Oceánica, Medioambiente, Desarrollo Social.
Las incubadoras y aceleradoras público-privadas se distribuirán a lo largo del país en base a criterios regionales y sectoriales, y funcionarán como polos de transferencia tecnológica descentralizados para trabajar conjuntamente con organismos de Ciencia y Tecnología en la creación de nuevas empresas de base tecnológica, cubriendo las fallas del mercado que impiden el adecuado financiamiento de las mismas. Ofrecerán servicios tecnológicos y brindarán asesoramiento en planes de negocios, búsqueda de inversores, asuntos regulatorios, acceso a mercados y negociación del licenciamiento de la Propiedad Intelectual con el CONICET y las universidades a cambio de regalías. Este abordaje comprensivo permitirá adquirir mayor nivel de autonomía tecnológica, sustituyendo importaciones e incrementando las exportaciones, y resultará clave para fortalecer las cadenas de valor existentes e impulsar otras nuevas.
3. Innovación y Transferencia
3.a) Creación de las “Comunidades del Conocimiento e Innovación” (CCI)
Implicará la integración del triángulo del conocimiento -esto es, educación, investigación e innovación- mediante la generación de espacios físicos y virtuales comunes e interdisciplinarios para la interacción entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil. La creación de las CCI en Nanotecnología, Biotecnología y Tecnologías de la Información ayudará a consolidar el liderazgo argentino en las tres ramas y potenciará el desarrollo de los sectores estratégicos.
3.b) Iniciativa “Del Laboratorio a la Sociedad”
Contemplará mecanismos de financiamiento para el desarrollo de conocimientos científicos fácilmente trasladables a aplicaciones que incidan directamente en el bienestar y la inclusión social, la ampliación de los derechos ciudadanos, el trabajo de calidad, la mejora de cadenas productivas en la economía social y regional y el cuidado del medioambiente.
3.c) Nuevos Mecanismos de Financiación y Apoyo para la Transferencia del Conocimiento
Bajo este rótulo se agrupará un conjunto de iniciativas promovidas por el MINCyT e instrumentadas a través de las CCI y los Polos Regionales[1]:
3.c.1) Financiamiento cruzado (becas para investigadores y créditos blandos para el sector privado que trabajen conjuntamente en el desarrollo y transferencia de conocimientos); 3.c.2) Programa de Jóvenes Emprendedores (concursos nacionales sobre emprendedurismo local para vincular emprendedores y PyMES con grandes empresas “mentoras”); 3.c.3) Sistema de seguimiento de fondos y subsidios (software de seguimiento de proyectos e iniciativas colaborativas de universidades, centros de investigación y empresas para la identificación de las fases pendientes del desarrollo y la optimización de los recursos disponibles, la prevención de la duplicación de fondos y el enriquecimiento del Registro Unificado y Normalizado de los Datos Curriculares del personal científico y tecnológico (CVar); 3.c.4) Guía Estratégica para el Fortalecimiento de la Matriz Socio-Productiva (lineamientos para generar alianzas innovadoras público-privadas, con modelos de acuerdos marco para instrumentar la colaboración entre centros de investigación, unidades de vinculación y el sector empresarial).
3.d) Articulación del CONICET con las economías regionales
El CONICET estructurará acciones específicas de vinculación con las economías regionales, para el surgimiento de nuevas cadenas productivas basadas en la innovación, la creación de empresas de base tecnológica y la ampliación de puestos de trabajo desde la perspectiva de la competitividad productiva.
4. Federalización de la Ciencia
4.a) Programa de Incentivos Fiscales para el Desarrollo de Polos Regionales
Buscará instalar y fortalecer las capacidades científico-tecnológicas de las economías regionales para disminuir las asimetrías, integrando centros de investigación y desarrollo, unidades de vinculación y transferencia, empresas de base tecnológica, PyMEs y parques industriales.
Se asentarán en las capitales de las provincias y funcionarán como “clusters” para estimular el desarrollo del sector industrial, impulsar nuevas formas de gestión para la articulación de los ámbitos público y privado y potenciar el ambiente emprendedor. Los Polos Regionales serán los nodos productivos de las CCI.
4.b) Creación de Unidades de Co-financiación
Se trata de entidades de carácter administrativo que promoverán localmente el abanico de iniciativas ideadas para impulsar el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en el país, con fondos y subsidios nacionales, provinciales y extranjeros, integrando territorialmente todas las provincias. Estas Unidades gestionarán además dos nuevos mecanismos:
4.b.1) Convocatorias Conjuntas y Diferenciadas (en base a cupos regionales determinados en base a la asignación de recursos del presupuesto del Tesoro Nacional y los programas e iniciativas de “fundraising” provincial); 4.b.2) Red de Gestores Provinciales de Ciencia y Tecnología (actuarán en estrecha colaboración con las unidades de gestión y vinculación tecnológica de los centros de investigación).
4.c) Foro Federal para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología
El Foro integrará al Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT-MINCyT), y reunirá a representantes de las CCI, los Polos Regionales, las Unidades de Co-financiación y grupos interdisciplinarios de científicos y tecnólogos para reforzar la vinculación público-privado, dinamizar el SNCTI y propiciar espacios comunes de discusión con vistas a la elaboración de la Agenda Federal de Ciencia y Tecnología. Este documento público presentará prospectivas para el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en el país, atendiendo a las principales fortalezas y debilidades de las comunidades locales.
5. Internacionalización de la Ciencia
5.a) Asociaciones estratégicas para la integración científico-tecnológica
Se fortalecerá la vinculación con socios estratégicos del continente, con el MERCOSUR y la UNASUR como ámbitos principales y América Latina y Caribe como horizonte, con vistas a crear un espacio común en Ciencia y Tecnología para la discusión e implementación de políticas orientadas a disminuir las asimetrías existentes entre los países desarrollados y en vías de desarrollo.
En este sentido, se privilegiarán también nuevas alianzas con países, bloques regionales y organismos internacionales que contribuyan a resolver problemáticas locales.
5.b) Plan de Acción para la Internacionalización de Centros de Excelencia
El Plan buscará atraer científicos extranjeros de reconocida trayectoria internacional para realizar estancias de investigación en los Centros Latinoamericanos de Formación Interdisciplinaria (CELFIs), los institutos de investigación binacionales y otros centros de excelencia que surjan en el ámbito de nuevos Acuerdos de Cooperación Internacional en Ciencia y Tecnología.
Los investigadores participarán también de actividades de capacitación y divulgación científica y desarrollarán acciones de vinculación con empresas de base tecnológica. Esta iniciativa facilitará la creación y ampliación de redes internacionales y consolidará a la Argentina como centro de formación regional de recursos humanos y de acceso a infraestructura de investigación.
5.c) Fortalecimiento del Programa Raíces
Supone nuevos abordajes para dos líneas de acción vigentes:
5.c.1) Raíces Productivo (enlaces con empresarios, profesionales y tecnólogos argentinos en el exterior, para la internacionalización de micro y pequeñas empresas argentinas de base tecnológica); y 5.c.2) Raíces Siembra (financiación de proyectos conjuntos de investigación que involucren centros de excelencia extranjeros en áreas de vacancia donde desarrollen sus actividades científicos argentinos);
5.d) Plan Estratégico de Internacionalización de las CCI
El objetivo será abrir las CCI a la Cooperación Internacional mediante la creación de mecanismos de co-financiación que faciliten la colaboración con contrapartes extranjeras, en particular las comunidades análogas de Cambio Climático, TIC, Salud, Materiales y Energías.
5.e) Nuevas Herramientas para la Internacionalización de la Ciencia
Bajo este rótulo se agruparán nuevos mecanismos creados para desagregar y facilitar el acceso a información relativa a Convocatorias internacionales para la capacitación de recursos humanos, la elaboración de proyectos conjuntos y la organización de simposios y conferencias en Argentina y en el extranjero:
5.e.1) Portal Bolsa de Becas (reunirá información relativa a las becas de formación e intercambio en el extranjero, provistas por el Ministerio de Educación, la Dirección Nacional de Relaciones Internacionales del MINCyT, el Programa BEC.AR de la Jefatura de Gabinete de Ministros y otros organismos públicos); 5.e.2) Directorio de Convocatorias Internacionales (permitirá clasificar y seleccionar las Convocatorias de interés en base a su estado, área de investigación, actividad financiada y contraparte extranjera); 5.e.3) Portal INVESTIG.AR (concentrará información relativa a visas, cuestiones impositivas, seguridad social, alojamiento y mecanismos de financiación, y enlazará a la Bolsa de Becas, al Directorio de Convocatorias Internacionales y a otros portales de interés administrados por organismos públicos).
5.f) Sistema de “matching” de empresas
Se desarrollará un software para integrar perfiles y ofertas tecnológicas de PyMEs y empresas argentinas, con vistas a promover la vinculación con contrapartes extranjeras, facilitar la adopción de buenas prácticas industriales, abrir potenciales mercados e incrementar su rentabilidad.
Esta herramienta innovadora será administrada por el Área Empresas de la Dirección Nacional de Relaciones Internacionales, y creará sinergias con las bases de datos del sector y las de los Fondos de la ANPCyT-MINCyT (Fondo Tecnológico Argentino- FONTAR, Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software- FONSOFT y Fondo Argentino Sectorial- FONARSEC).
6. Divulgación Científica
6.a) Iniciativas de divulgación y comunicación científica
Se fortalecerán iniciativas existentes (Tecnópolis, Concurso INNOVAR, Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, TEC TV, entre otros) y se crearán nuevas:
6.a.1) Tour Cafés de la Ciencia (espacios provinciales de interacción y diálogo entre científicos y público no especializado, para favorecer el acercamiento y la reflexión crítica y sensibilizar a la ciudadanía sobre temáticas científicas con implicancias sociales y culturales); 6.a.2) Noche de los Investigadores (para dar a conocer el trabajo de los investigadores, los beneficios que aportan a la sociedad y su repercusión en la vida cotidiana, en el marco de actividades festivas y lúdicas en distintas universidades, centros, bibliotecas, museos y auditorios del país); 6.a.3) Compromiso con la Ciencia y la Innovación (mesas de diálogo y talleres interactivos abiertos a la participación de profesores, estudiantes y entidades de la sociedad civil, para compartir información relativa a problemáticas locales, abordando los requerimientos sociales en forma conjunta desde perspectivas diversas); 6.a.4) Hackatones de Innovación (jornadas educativas y competencias inter-escolares para desarrollar soluciones a problemas de diversa índole utilizando la tecnología, el diseño y la investigación).
6.b) Creación de los Consejos Regionales de Educación Científica
Los Consejos dependerán de Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT-MINCyT) y desplegarán el abanico de actividades de divulgación científica anteriormente mencionadas[2], ideadas para acercar la Ciencia y la Innovación a la sociedad y facilitar la apropiación social del conocimiento y contribuir al surgimiento de una ciudadanía responsable.
6.c) Prensa y difusión
El objetivo será complementar las actividades de divulgación mencionadas con campañas publicitarias (flash de noticias con grandes descubrimientos de la década) y cartelería en la vía pública (“frases célebres” argentinas de impacto visual), para estimular el surgimiento de vocaciones científicas en los jóvenes, promover la cultura científica y contribuir a la comprensión de la importancia de la investigación y de sus resultados en el desarrollo de la sociedad.
7. Fortalecimiento del MINCyT y coordinación inter-ministerial para el cumplimiento de los objetivos planteados
Equipo Técnico - DAR
desarrolloargentino.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario