jueves, 24 de diciembre de 2015

Las inversiones para el cambio climático serán decisivas


Expertos e investigadores sostienen que la adopción del nuevo acuerdo mundial sobre cambio climático marca un nuevo camino para los países para el que es necesario que rápidamente se adopten acciones reductoras en cuanto a emisiones.

Guy Edwards, co director de Climate and Development Lab (Universidad Brown) sostuvo que la adopción del nuevo acuerdo mundial sobre cambio climático marca un nuevo camino para los países. Indicó que es necesario que rápidamente se adopten acciones para aminorar emisiones en las políticas de desarrollo.

Guy Edwards, investigador del Institute for Environment and Society de la Universidad de Brown, habla sobre el recientemente adoptado acuerdo de París.

Al respecto, Edwards sostiene que: “Si los países toman buenas decisiones usando energía verde, estarán a la vanguardia, lograrán bajar sus emisiones y podrán crecer de manera más limpia”.

Hace exactamente 9 días se adoptó el nuevo acuerdo universal sobre cambio climático. ¿Cómo analiza este hecho?

El nuevo acuerdo es una señal importante de los países de América Latina para demostrar que están haciendo esfuerzos para enfrentar al cambio climático.

Con el nuevo acuerdo y la inclusión de las contribuciones nacionales determinadas se marca un nuevo camino para que los países de la región incluyan sus acciones de cambio climático en sus políticas de desarrollo, hacia una economía baja en carbono que aumente la resiliencia a los impactos y riesgos del cambio climático.

Sin embargo el nuevo acuerdo empieza a regir en el 2020, entonces ¿Cómo debería de ser el trabajo pre 2020 para las economías latinoamericanas?

A pesar que el nuevo acuerdo no entra en vigencia hasta el 2020, los países de la región tienen que seguir trabajando sus políticas de cambio climático ahora, porque si esperan se atrasarían.

Si no hacen esfuerzos en los próximos meses,  van a tener mucho más trabajo a partir del 2020.

Es muy importante ganar tiempo, y asegurar que sus contribuciones sean efectivas, pero que también suban el nivel de ambición.

¿Las contribuciones tendrán que estar enfocadas en los sectores de energía y transporte?
En energía, transporte, pero también en bosques y ciudades, pensando especialmente en el potencial para aumentar la energía renovable en los sectores mencionados.

Las inversiones que se hacen ahora serán decisivas para las próximas décadas. Si los países toman buenas decisiones usando energía verde, estarán a la vanguardia, lograrán bajar sus emisiones y podrán crecer de manera más limpia.

Un nuevo paradigma 

De acuerdo a lo que explica, ¿podríamos resumir que el nuevo acuerdo marca un nuevo paradigma de desarrollo que opta por las energías renovables y poco a poco los combustibles fósiles quedarán desfasados?

Es importante mencionar que los combustibles fósiles no van a desaparecer enseguida, pero el nuevo acuerdo y también los objetivos de desarrollo sostenible adoptados en septiembre pasado han dicho fuertemente que el tiempo para los combustibles fósiles está terminando y que la época de la energía renovable está llegando.

La inversión en energía renovable en América Latina, especialmente en Brasil, México, Uruguay y Chile es fuerte y con niveles muy positivos que van subiendo en los últimos años.

Esto demuestra que las energías renovables pueden ser competitivas frente a las energías tradicionales, y además representan oportunidades muy importantes.

En Brasil por ejemplo el sector eólico va en crecimiento, y también se han creado nuevos puestos de trabajo.

¿Cuáles considera que serían los puntos más importantes para Latinoamérica en el nuevo acuerdo?

El objetivo de largo plazo en mitigación, la importancia de los 2 °C  y que se desarrollen esfuerzos para llegar al 1.5°C, es un punto particularmente importante para la región, dado que ya está sintiendo los impactos del cambio climático, al igual que las islas que son las más vulnerables.

Adaptación es importante porque se podrá intentar manejar los riesgos climáticos, y los países pondrán énfasis en sus planes nacionales de adaptación.

El punto de financiamiento también es clave, porque en el nuevo acuerdo destaca la importancia de financiar actividades bajas en carbono y aumentar la resiliencia de las economías de los países en desarrollo, especialmente para la planificación.

¿Cómo analiza los comentarios que hizo Nicaragua, después de adoptarse el nuevo acuerdo, que prácticamente sostuvo que no había sido escuchado?

Nicaragua no entregó su contribución porque no quería ser parte de un nuevo acuerdo. El país está en contra del sistema que se adoptó por medio del cual las naciones pueden entregar voluntariamente sus planes de reducción de emisiones de carbono.

El nuevo acuerdo es positivo, pero no valdrá si no hay implementación.

Considero que el pueblo de Nicaragua hubiese querido que su representantes muestren una posición más constructiva especialmente en asuntos de adaptación.

Recientemente publicó  el  libro:

“Un Continente Fragmentado: América Latina y la Política Internacional del Cambio Climático” donde se muestran ejemplos de países latinos que han optado por la gobernanza climática.

Los países latinoamericanos aumentaron su influencia en las negociaciones sobre cambio climático de las Naciones Unidas y ofrecieron soluciones potenciales para superarlo.

El libro proporciona posiciones sobre como los países de la región van respondiendo al cambio climático, y este tema resulta particularmente importante con la adopción del acuerdo de París y las implicaciones para la región.

Se tratan algunos casos como los países de Venezuela, Ecuador, Bolivia, Costa Rica y Perú.

Fuente: ConexiónCOP
ambientum.com/

lunes, 21 de septiembre de 2015

Combinan educación energética y ambiental en un seminario


La Fundación YPF y Udesa organizaron la semana pasada el primer seminario nacional sobre educación energética y ambiental, en el que participaron funcionarios de gobiernos de 15 provincias. 
Por primera vez combina, de manera intensiva, contenidos de educación ambiental con temáticas energéticas.
La Fundación YPF y el Programa de Educación para la Sustentabilidad de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés (UdeSA) organizaron el seminario “Educación energética y ambiental: desafíos actuales y visión de futuro para educadores líderes” que se llevó adelante entre el 14 y el 18 de septiembre en el campus que la institución tiene en la ciudad de Victoria, provincia de Buenos Aires.

Se trató de la primera propuesta formativa del país que combina, de manera intensiva, contenidos de educación ambiental con  temáticas energéticas.

Su dictado estuvo a cargo de docentes de la Universidad de San Andrés, la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de La Plata, además de referentes de YPF y Organizaciones No Gubernamentales sobre medioambiente.

Al curso asistieron 45 representantes de 15 provincias, previamente seleccionados y becados por la Fundación YPF. Participaron funcionarios técnicos del sector público y de ONG’s, todos con la trayectoria y capacidad de influir en la definición y planificación de programas de educación ambiental en el país.

El objetivo de La Fundación YPF al organizar este primer seminario nacional, es fortalecer a los educadores y profesionales en el diseño de políticas y planes que combinen el cuidado del ambiente con el desarrollo económico y social.

El curso responde al rumbo estratégico de Educación para la Energía que adoptó la Fundación YPF durante el comienzo de su actual gestión, para impulsar la formación de una nueva generación de profesionales de la energía y el desarrollo de las comunidades petroleras.

“La intención de la Fundación YPF al promover este seminario es la de integrar mejor el conocimiento y la experiencia de los profesionales de la energía con los ideales y programas que atienden a la sustentabilidad ambiental. 
Quisimos incentivar en los líderes educativos el compromiso con una concepción de la educación ambiental que integre más plenamente las necesidades de desarrollo humano con las prerrogativas de la preservación ambiental”, aseguró el gerente de Educación de la Fundación YPF, Santiago Bellomo.

Por su parte, el codirector del Programa de Educación para la Sustentabilidad de la Escuela de Educación de UdeSA, Damián Indij, reflexionó que “para una sociedad más sustentable, es necesario un cambio de paradigmas y la educación no puede quedar al margen de este cambio. 
En un mundo que enfrenta grandes desafíos ambientales y de desarrollo, las escuelas pueden y deben ocupar un lugar destacado en la formación de valores y prácticas de ciudadanía democrática y global”.

"Estas iniciativas son muy importantes y enriquecedoras porque nos hacen cambiar la mirada y aplicar diferentes enfoques", afirmó la jefa del departamento de Gestión de Tierras de la Secretaría de Energía de Corrientes, Elsa Lugo Stern, que fue una de las asistentes al seminario.

Otra participante, la directora de Planeamiento del Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro, Mercedes Jara Tracchia, elogió “la variedad de expositores” y aseguró que el seminario “abre nuevas y distintas perspectivas de diálogo y trabajo”.


sábado, 5 de septiembre de 2015

Ejes y propuestas para el Desarrollo y la Integración de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación Productiva e Inclusiva en la Argentina.



EJES Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA PRÓXIMA ETAPA DEL DESARROLLO NACIONAL


El futuro de países como la Argentina dependerá de la forma en que se prevea y planifique su inserción en la transición hacia un nuevo patrón industrial de desarrollo, un paradigma global que utiliza el conocimiento como elemento fundamental para generar valor y riqueza.

Esto exige sostener y fortalecer las políticas de Estado implementadas durante la última década, e incorporar nuevos lineamientos estratégicos priorizando siete ejes fundamentales y complementarios:

1. Consolidación de la Investigación de calidad

2. Fortalecimiento de alianzas público-privado en sectores estratégicos

3. Innovación y Transferencia

4. Federalización de la Ciencia

5. Internacionalización de la Ciencia

6. Divulgación Científica

7. Fortalecimiento del MINCyT y coordinación inter-ministerial para el cumplimiento de los objetivos planteados

1. Consolidación de la Investigación de calidad

La calidad de la investigación argentina constituye una fortaleza indiscutida a nivel regional e internacional. A lo largo de esta década de gestión se ha construido una formidable plataforma de investigación y de desarrollo de capacidades tecnológicas, puesta ahora al servicio de nuestro aparato productivo. Es necesario continuar sustentando el sistema científico argentino con fondos del Tesoro Nacional para garantizar el crecimiento sostenido del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), tanto en términos de recursos humanos (cantidad de investigadores y doctores formados por el sistema) como de infraestructura de investigación, y generar nuevos conocimientos a través del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (FONCyT-ANPCyT), supliendo las dificultades para el acceso a fondos y préstamos internacionales que garanticen estos aspectos.

2. Fortalecimiento de alianzas público-privado en sectores estratégicos

La investigación de vanguardia en Nanotecnología, Biotecnología y Tecnologías de la Información constituye una política de Estado. La formación y especialización de recursos humanos, la dotación de equipamiento e infraestructuras de investigación, los recursos financieros disponibles y los instrumentos de promoción existentes han permitido a la Argentina ejercer un rol de liderazgo en la investigación en estas tres ramas tecnológicas. Para ampliar y consolidar ese papel en la transformación de la estructura productiva del país, se promoverá y facilitará la creación de alianzas innovadoras público-privado, que recibirán financiamiento significativo y localizado con una importante contribución del sector privado, con vistas a la creación de incubadoras y  emprendimientos innovadores en áreas estratégicas y prioritarias: Agroindustria, Salud, Aeroespacial, Energías alternativas, Investigación Oceánica, Medioambiente, Desarrollo Social.

Las incubadoras y aceleradoras público-privadas se distribuirán a lo largo del país en base a criterios regionales y sectoriales, y funcionarán como polos de transferencia tecnológica descentralizados para trabajar conjuntamente con organismos de Ciencia y Tecnología en la creación de nuevas empresas de base tecnológica, cubriendo las fallas del mercado que impiden el adecuado financiamiento de las mismas. Ofrecerán servicios tecnológicos y brindarán asesoramiento en planes de negocios, búsqueda de inversores, asuntos regulatorios, acceso a mercados y negociación del licenciamiento de la Propiedad Intelectual con el CONICET y las universidades a cambio de regalías. Este abordaje comprensivo permitirá adquirir mayor nivel de autonomía tecnológica, sustituyendo importaciones e incrementando las exportaciones, y resultará clave para fortalecer las cadenas de valor existentes e impulsar otras nuevas.

3. Innovación y Transferencia


3.a) Creación de las “Comunidades del Conocimiento e Innovación” (CCI)

Implicará la integración del triángulo del conocimiento -esto es, educación, investigación e innovación- mediante la generación de espacios físicos y virtuales comunes e interdisciplinarios para la interacción entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil. La creación de las CCI en Nanotecnología, Biotecnología y Tecnologías de la Información ayudará a consolidar el liderazgo argentino en las tres ramas y potenciará el desarrollo de los sectores estratégicos.

3.b) Iniciativa “Del Laboratorio a la Sociedad”

Contemplará mecanismos de financiamiento para el desarrollo de conocimientos científicos fácilmente trasladables a aplicaciones que incidan directamente en el bienestar y la inclusión social, la ampliación de los derechos ciudadanos, el trabajo de calidad, la mejora de cadenas productivas en la economía social y regional y el cuidado del medioambiente.

3.c) Nuevos Mecanismos de Financiación y Apoyo para la Transferencia del Conocimiento

Bajo este rótulo se agrupará un conjunto de iniciativas promovidas por el MINCyT e instrumentadas a través de las CCI y los Polos Regionales[1]:

3.c.1) Financiamiento cruzado (becas para investigadores y créditos blandos para el sector privado que trabajen conjuntamente en el desarrollo y transferencia de conocimientos); 3.c.2) Programa de Jóvenes Emprendedores (concursos nacionales sobre emprendedurismo local para vincular emprendedores y PyMES con grandes empresas “mentoras”); 3.c.3) Sistema de seguimiento de fondos y subsidios (software de seguimiento de proyectos e iniciativas colaborativas de universidades, centros de investigación y empresas para la identificación de las fases pendientes del desarrollo y la optimización de los recursos disponibles, la prevención de la duplicación de fondos y el enriquecimiento del Registro Unificado y Normalizado de los Datos Curriculares del personal científico y tecnológico (CVar); 3.c.4) Guía Estratégica para el Fortalecimiento de la Matriz Socio-Productiva (lineamientos para generar alianzas innovadoras público-privadas, con modelos de acuerdos marco para instrumentar la colaboración entre centros de investigación, unidades de vinculación y el sector empresarial).

3.d) Articulación del CONICET con las economías regionales


El CONICET estructurará acciones específicas de vinculación con las economías regionales, para el surgimiento de nuevas cadenas productivas basadas en la innovación, la creación de empresas de base tecnológica y la ampliación de puestos de trabajo desde la perspectiva de la competitividad productiva.

4. Federalización de la Ciencia

4.a) Programa de Incentivos Fiscales para el Desarrollo de Polos Regionales

Buscará instalar y fortalecer las capacidades científico-tecnológicas de las economías regionales para disminuir las asimetrías, integrando centros de investigación y desarrollo, unidades de vinculación y transferencia, empresas de base tecnológica, PyMEs y parques industriales.
Se asentarán en las capitales de las provincias y funcionarán como “clusters” para estimular el desarrollo del sector industrial, impulsar nuevas formas de gestión para la articulación de los ámbitos público y privado y potenciar el ambiente emprendedor. Los Polos Regionales serán los nodos productivos de las CCI.


4.b) Creación de Unidades de Co-financiación

Se trata de entidades de carácter administrativo que promoverán localmente el abanico de iniciativas ideadas para impulsar el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en el país, con fondos y subsidios nacionales, provinciales y extranjeros, integrando territorialmente todas las provincias. Estas Unidades gestionarán además dos nuevos mecanismos:

4.b.1) Convocatorias Conjuntas y Diferenciadas (en base a cupos regionales determinados en base a la asignación de recursos del presupuesto del Tesoro Nacional y los programas e iniciativas de “fundraising” provincial); 4.b.2) Red de Gestores Provinciales de Ciencia y Tecnología (actuarán en estrecha colaboración con las unidades de gestión y vinculación tecnológica de los centros de investigación).

4.c) Foro Federal para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología

El Foro integrará al Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT-MINCyT), y reunirá a representantes de las CCI, los Polos Regionales, las Unidades de Co-financiación y grupos interdisciplinarios de científicos y tecnólogos para reforzar la vinculación público-privado, dinamizar el SNCTI y propiciar espacios comunes de discusión con vistas a la elaboración de la Agenda Federal de Ciencia y Tecnología. Este documento público presentará prospectivas para el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en el país, atendiendo a las principales fortalezas y debilidades de las comunidades locales.

5. Internacionalización de la Ciencia

5.a) Asociaciones estratégicas para la integración científico-tecnológica

Se fortalecerá la vinculación con socios estratégicos del continente, con el MERCOSUR y la UNASUR como ámbitos principales y América Latina y Caribe como horizonte, con vistas a crear un espacio común en Ciencia y Tecnología para la discusión e implementación de políticas orientadas a disminuir las asimetrías existentes entre los países desarrollados y en vías de desarrollo.
En este sentido, se privilegiarán también nuevas alianzas con países, bloques regionales y organismos internacionales que contribuyan a resolver problemáticas locales.


5.b) Plan de Acción para la Internacionalización de Centros de Excelencia

El Plan buscará atraer científicos extranjeros de reconocida trayectoria internacional para realizar estancias de investigación en los Centros Latinoamericanos de Formación Interdisciplinaria (CELFIs), los institutos de investigación binacionales y otros centros de excelencia que surjan en el ámbito de nuevos Acuerdos de Cooperación Internacional en Ciencia y Tecnología.

Los investigadores participarán también de actividades de capacitación y divulgación científica y desarrollarán acciones de vinculación con empresas de base tecnológica. Esta iniciativa facilitará la creación y ampliación de redes internacionales y consolidará a la Argentina como centro de formación regional de recursos humanos y de acceso a infraestructura de investigación.

5.c) Fortalecimiento del Programa Raíces

Supone nuevos abordajes para dos líneas de acción vigentes:

5.c.1) Raíces Productivo (enlaces con empresarios, profesionales y tecnólogos argentinos en el exterior, para la internacionalización de micro y pequeñas empresas argentinas de base tecnológica); y 5.c.2) Raíces Siembra (financiación de proyectos conjuntos de investigación que involucren centros de excelencia extranjeros en áreas de vacancia donde desarrollen sus actividades científicos argentinos);

5.d) Plan Estratégico de Internacionalización de las CCI


El objetivo será abrir las CCI a la Cooperación Internacional mediante la creación de mecanismos de co-financiación que faciliten la colaboración con contrapartes extranjeras, en particular las comunidades análogas de Cambio Climático, TIC, Salud, Materiales y Energías.

5.e) Nuevas Herramientas para la Internacionalización de la Ciencia

Bajo este rótulo se agruparán nuevos mecanismos creados para desagregar y facilitar el acceso a información relativa a Convocatorias internacionales para la capacitación de recursos humanos, la elaboración de proyectos conjuntos y la organización de simposios y conferencias en Argentina y en el extranjero:

5.e.1) Portal Bolsa de Becas (reunirá información relativa a las becas de formación e intercambio en el extranjero, provistas por el Ministerio de Educación, la Dirección Nacional de Relaciones Internacionales del MINCyT, el Programa BEC.AR de la Jefatura de Gabinete de Ministros y otros organismos públicos); 5.e.2) Directorio de Convocatorias Internacionales (permitirá clasificar y seleccionar las Convocatorias de interés en base a su estado, área de investigación, actividad financiada y contraparte extranjera); 5.e.3) Portal INVESTIG.AR (concentrará información relativa a visas, cuestiones impositivas, seguridad social, alojamiento y mecanismos de financiación, y enlazará a la Bolsa de Becas, al Directorio de Convocatorias Internacionales y a otros portales de interés administrados por organismos públicos).

5.f) Sistema de “matching” de empresas

Se desarrollará un software para integrar perfiles y ofertas tecnológicas de PyMEs y empresas argentinas, con vistas a promover la vinculación con contrapartes extranjeras, facilitar la adopción de buenas prácticas industriales, abrir potenciales mercados e incrementar su rentabilidad.
Esta herramienta innovadora será administrada por el Área Empresas de la Dirección Nacional de Relaciones Internacionales, y creará sinergias con las bases de datos del sector y las de los Fondos de la ANPCyT-MINCyT (Fondo Tecnológico Argentino- FONTAR, Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software- FONSOFT y Fondo Argentino Sectorial- FONARSEC).

6. Divulgación Científica

6.a) Iniciativas de divulgación y comunicación científica

Se fortalecerán iniciativas existentes (Tecnópolis, Concurso INNOVAR, Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, TEC TV, entre otros) y se crearán nuevas:

6.a.1) Tour Cafés de la Ciencia (espacios provinciales de interacción y diálogo entre científicos y público no especializado, para favorecer el acercamiento y la reflexión crítica y sensibilizar a la ciudadanía sobre temáticas científicas con implicancias sociales y culturales); 6.a.2) Noche de los Investigadores (para dar a conocer el trabajo de los investigadores, los beneficios que aportan a la sociedad y su repercusión en la vida cotidiana, en el marco de actividades festivas y lúdicas en distintas universidades, centros, bibliotecas, museos y auditorios del país); 6.a.3) Compromiso con la Ciencia y la Innovación (mesas de diálogo y talleres interactivos abiertos a la participación de profesores, estudiantes y entidades de la sociedad civil, para compartir información relativa a problemáticas locales, abordando los requerimientos sociales en forma conjunta desde perspectivas diversas); 6.a.4) Hackatones de Innovación (jornadas educativas y competencias inter-escolares para desarrollar soluciones a problemas de diversa índole utilizando la tecnología, el diseño y la investigación).

6.b) Creación de los Consejos Regionales de Educación Científica

Los Consejos dependerán de Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT-MINCyT) y desplegarán el abanico de actividades de divulgación científica anteriormente mencionadas[2], ideadas para acercar la Ciencia y la Innovación a la sociedad y facilitar la apropiación social del conocimiento y contribuir al surgimiento de una ciudadanía responsable.

6.c) Prensa y difusión

El objetivo será complementar las actividades de divulgación mencionadas con campañas publicitarias (flash de noticias con grandes descubrimientos de la década) y cartelería en la vía pública (“frases célebres” argentinas de impacto visual), para estimular el surgimiento de vocaciones científicas en los jóvenes, promover la cultura científica y contribuir a la comprensión de la importancia de la investigación y de sus resultados en el desarrollo de la sociedad.

7. Fortalecimiento del MINCyT y coordinación inter-ministerial para el cumplimiento de los objetivos planteados

Equipo Técnico - DAR
desarrolloargentino.org


Propuesta para el Desarrollo y la Integración de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación Productiva e Inclusiva en la Argentina



PRINCIPALES LOGROS DE LOS ÚLTIMOS 12 AÑOS EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

·        Creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT) en el año 2007.

·        Incremento del 1.601% en la asignación presupuestaria del Tesoro Nacional entre 2003 y 2014; y también del financiamiento externo, que pasó de $330.000.000 (2008) a $588.748.000 (2014) -esto es, un aumento del 178%-.

·        Incremento de la inversión realizada en el marco del Plan de Obras para la Ciencia y la Tecnología, con 123 obras ejecutadas (193.714 m2) por un total de $713.665.057.

·        Crecimiento del cuerpo de investigadores CONICET, de 5.301 (2008) a 8.250 (2014) -un 155%-, e incremento significativo del salario promedio ($5.606 en 2008 a $22.140 en 2014, es decir un 394%). Los becarios CONICET pasaron de 6.143 (2008) a 9.237 (2014) -un 150% más-, y los de la ANPCyT de 140 (2009) a 1.131 (2014), un notable incremento del 807%, con un estipendio promedio que ascendió de $2.961 (2008) a $10.158 (2014) -un 343% total-.

·        Mayor financiación para más proyectos de la Agencia Nacional de Promoción Científica y tecnológica (ANPCyT-MINCyT) (2.134 por $678.996.760 en 2008 y 2.737 por $2.700.000.000 en 2014, esto es un 28% más de proyectos y un 397% adicional de recursos destinados a los mismos).

·        Atención de las demandas y problemáticas regionales mediante la creación del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC-ANPCyT) y el lanzamiento de los Fondos de Innovación Tecnológica Regionales (FITR), a través de los cuales se destinaron más de 300 millones de pesos para financiaron proyectos tecnológicos con marcado impacto en el desarrollo del noroeste y noreste del país.

·        Instrumentación de 15 sistemas nacionales y adjudicación de $3.251.380 para 33 instituciones beneficiarias del Programa de Acreditación de Laboratorios.

·        Colaboración con 70 países en el marco de los 160 acuerdos intergubernamentales e interinstitucionales, con 1.137 proyectos bilaterales ejecutados, 3.281 investigadores argentinos y extranjeros movilizados y 7 centros físicos binacionales creados. En el ámbito de la cooperación multilateral, se aprobaron 431 proyectos por $1.210.126.265, de los cuales $155.120.000 fueron adjudicados por la Comisión Europea.

·        Creación de alianzas estratégicas con la Unión Europea en áreas prioritarias con importante contribución financiera del MINCyT (plataforma  NANOPyMEs, 9,8 millones de euros; Membresía y contribución anual al Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL), 2,1 millones de euros; Plataforma BIOTECSUR, 2,4 millones de euros; Centro Argentino de Negocios de la Red Europea de Empresas (EEN), 180.000 euros; Programa de Formación de Recursos Humanos en Centros de Excelencia Iberoamericanos, 1,2 millones de euros).

·        Repatriación de 1.157 científicos, adjudicación de 269 subsidios César Milstein y creación de 11 redes de investigadores argentinos en el exterior, en el marco del Programa Raíces.

·        Lanzamiento de Pampa Azul, iniciativa estratégica de investigaciones científicas en el Mar Argentino que comprende actividades de exploración y conservación, innovación tecnológica para sectores productivos vinculados al mar y divulgación científica.

·        Elaboración del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva “Argentina Innovadora 2020”.

·        Divulgación a través de cuatro ediciones de Tecnópolis (con alrededor de 17.000.000 visitas y 59 espacios para MINCyT); diez ediciones del Concurso INNOVAR (con más de 21.300 proyectos presentados); doce ediciones de la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (con 11.600 actividades y 760.000 visitas con participación de 6.600 científicos) y lanzamiento de TEC TV, el primer canal de televisión de contenido exclusivamente científico.

·        Creación del Polo Científico Tecnológico, el Centro Cultural de la Ciencia (C3), la Fundación Dr. Manuel Sadosky y la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN).

EJES Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA PRÓXIMA ETAPA DEL DESARROLLO NACIONAL


El futuro de países como la Argentina dependerá de la forma en que se prevea y planifique su inserción en la transición hacia un nuevo patrón industrial de desarrollo, un paradigma global que utiliza el conocimiento como elemento fundamental para generar valor y riqueza. Esto exige sostener y fortalecer las políticas de Estado implementadas durante la última década, e incorporar nuevos lineamientos estratégicos priorizando siete ejes fundamentales y complementarios:

1. Consolidación de la Investigación de calidad

2. Fortalecimiento de alianzas público-privado en sectores estratégicos

3. Innovación y Transferencia

4. Federalización de la Ciencia

5. Internacionalización de la Ciencia

6. Divulgación Científica

7. Fortalecimiento del MINCyT y coordinación inter-ministerial para el cumplimiento de los objetivos planteados

1. Consolidación de la Investigación de calidad

La calidad de la investigación argentina constituye una fortaleza indiscutida a nivel regional e internacional. A lo largo de esta década de gestión se ha construido una formidable plataforma de investigación y de desarrollo de capacidades tecnológicas, puesta ahora al servicio de nuestro aparato productivo. Es necesario continuar sustentando el sistema científico argentino con fondos del Tesoro Nacional para garantizar el crecimiento sostenido del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), tanto en términos de recursos humanos (cantidad de investigadores y doctores formados por el sistema) como de infraestructura de investigación, y generar nuevos conocimientos a través del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (FONCyT-ANPCyT), supliendo las dificultades para el acceso a fondos y préstamos internacionales que garanticen estos aspectos.

2. Fortalecimiento de alianzas público-privado en sectores estratégicos

La investigación de vanguardia en Nanotecnología, Biotecnología y Tecnologías de la Información constituye una política de Estado. La formación y especialización de recursos humanos, la dotación de equipamiento e infraestructuras de investigación, los recursos financieros disponibles y los instrumentos de promoción existentes han permitido a la Argentina ejercer un rol de liderazgo en la investigación en estas tres ramas tecnológicas.

Para ampliar y consolidar ese papel en la transformación de la estructura productiva del país, se promoverá y facilitará la creación de alianzas innovadoras público-privado, que recibirán financiamiento significativo y localizado con una importante contribución del sector privado, con vistas a la creación de incubadoras y  emprendimientos innovadores en áreas estratégicas y prioritarias: Agroindustria, Salud, Aeroespacial, Energías alternativas, Investigación Oceánica, Medioambiente, Desarrollo Social.

Las incubadoras y aceleradoras público-privadas se distribuirán a lo largo del país en base a criterios regionales y sectoriales, y funcionarán como polos de transferencia tecnológica descentralizados para trabajar conjuntamente con organismos de Ciencia y Tecnología en la creación de nuevas empresas de base tecnológica, cubriendo las fallas del mercado que impiden el adecuado financiamiento de las mismas.

Ofrecerán servicios tecnológicos y brindarán asesoramiento en planes de negocios, búsqueda de inversores, asuntos regulatorios, acceso a mercados y negociación del licenciamiento de la Propiedad Intelectual con el CONICET y las universidades a cambio de regalías. Este abordaje comprensivo permitirá adquirir mayor nivel de autonomía tecnológica, sustituyendo importaciones e incrementando las exportaciones, y resultará clave para fortalecer las cadenas de valor existentes e impulsar otras nuevas.

3. Innovación y Transferencia


3.a) Creación de las “Comunidades del Conocimiento e Innovación” (CCI)

Implicará la integración del triángulo del conocimiento -esto es, educación, investigación e innovación- mediante la generación de espacios físicos y virtuales comunes e interdisciplinarios para la interacción entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil. La creación de las CCI en Nanotecnología, Biotecnología y Tecnologías de la Información ayudará a consolidar el liderazgo argentino en las tres ramas y potenciará el desarrollo de los sectores estratégicos.

3.b) Iniciativa “Del Laboratorio a la Sociedad”

Contemplará mecanismos de financiamiento para el desarrollo de conocimientos científicos fácilmente trasladables a aplicaciones que incidan directamente en el bienestar y la inclusión social, la ampliación de los derechos ciudadanos, el trabajo de calidad, la mejora de cadenas productivas en la economía social y regional y el cuidado del medioambiente.

3.c) Nuevos Mecanismos de Financiación y Apoyo para la Transferencia del Conocimiento

Bajo este rótulo se agrupará un conjunto de iniciativas promovidas por el MINCyT e instrumentadas a través de las CCI y los Polos Regionales[1]:

3.c.1) Financiamiento cruzado (becas para investigadores y créditos blandos para el sector privado que trabajen conjuntamente en el desarrollo y transferencia de conocimientos); 3.c.2) Programa de Jóvenes Emprendedores (concursos nacionales sobre emprendedurismo local para vincular emprendedores y PyMES con grandes empresas “mentoras”); 3.c.3) Sistema de seguimiento de fondos y subsidios (software de seguimiento de proyectos e iniciativas colaborativas de universidades, centros de investigación y empresas para la identificación de las fases pendientes del desarrollo y la optimización de los recursos disponibles, la prevención de la duplicación de fondos y el enriquecimiento del Registro Unificado y Normalizado de los Datos Curriculares del personal científico y tecnológico (CVar); 3.c.4) Guía Estratégica para el Fortalecimiento de la Matriz Socio-Productiva (lineamientos para generar alianzas innovadoras público-privadas, con modelos de acuerdos marco para instrumentar la colaboración entre centros de investigación, unidades de vinculación y el sector empresarial).

3.d) Articulación del CONICET con las economías regionales


El CONICET estructurará acciones específicas de vinculación con las economías regionales, para el surgimiento de nuevas cadenas productivas basadas en la innovación, la creación de empresas de base tecnológica y la ampliación de puestos de trabajo desde la perspectiva de la competitividad productiva.

4. Federalización de la Ciencia

4.a) Programa de Incentivos Fiscales para el Desarrollo de Polos Regionales

Buscará instalar y fortalecer las capacidades científico-tecnológicas de las economías regionales para disminuir las asimetrías, integrando centros de investigación y desarrollo, unidades de vinculación y transferencia, empresas de base tecnológica, PyMEs y parques industriales.
Se asentarán en las capitales de las provincias y funcionarán como “clusters” para estimular el desarrollo del sector industrial, impulsar nuevas formas de gestión para la articulación de los ámbitos público y privado y potenciar el ambiente emprendedor. Los Polos Regionales serán los nodos productivos de las CCI.


4.b) Creación de Unidades de Co-financiación

Se trata de entidades de carácter administrativo que promoverán localmente el abanico de iniciativas ideadas para impulsar el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en el país, con fondos y subsidios nacionales, provinciales y extranjeros, integrando territorialmente todas las provincias. Estas Unidades gestionarán además dos nuevos mecanismos:

4.b.1) Convocatorias Conjuntas y Diferenciadas (en base a cupos regionales determinados en base a la asignación de recursos del presupuesto del Tesoro Nacional y los programas e iniciativas de “fundraising” provincial); 4.b.2) Red de Gestores Provinciales de Ciencia y Tecnología (actuarán en estrecha colaboración con las unidades de gestión y vinculación tecnológica de los centros de investigación).

4.c) Foro Federal para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología

El Foro integrará al Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT-MINCyT), y reunirá a representantes de las CCI, los Polos Regionales, las Unidades de Co-financiación y grupos interdisciplinarios de científicos y tecnólogos para reforzar la vinculación público-privado, dinamizar el SNCTI y propiciar espacios comunes de discusión con vistas a la elaboración de la Agenda Federal de Ciencia y Tecnología. Este documento público presentará prospectivas para el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en el país, atendiendo a las principales fortalezas y debilidades de las comunidades locales.

5. Internacionalización de la Ciencia

5.a) Asociaciones estratégicas para la integración científico-tecnológica

Se fortalecerá la vinculación con socios estratégicos del continente, con el MERCOSUR y la UNASUR como ámbitos principales y América Latina y Caribe como horizonte, con vistas a crear un espacio común en Ciencia y Tecnología para la discusión e implementación de políticas orientadas a disminuir las asimetrías existentes entre los países desarrollados y en vías de desarrollo.
En este sentido, se privilegiarán también nuevas alianzas con países, bloques regionales y organismos internacionales que contribuyan a resolver problemáticas locales.


5.b) Plan de Acción para la Internacionalización de Centros de Excelencia

El Plan buscará atraer científicos extranjeros de reconocida trayectoria internacional para realizar estancias de investigación en los Centros Latinoamericanos de Formación Interdisciplinaria (CELFIs), los institutos de investigación binacionales y otros centros de excelencia que surjan en el ámbito de nuevos Acuerdos de Cooperación Internacional en Ciencia y Tecnología.

Los investigadores participarán también de actividades de capacitación y divulgación científica y desarrollarán acciones de vinculación con empresas de base tecnológica. Esta iniciativa facilitará la creación y ampliación de redes internacionales y consolidará a la Argentina como centro de formación regional de recursos humanos y de acceso a infraestructura de investigación.

5.c) Fortalecimiento del Programa Raíces

Supone nuevos abordajes para dos líneas de acción vigentes:

5.c.1) Raíces Productivo (enlaces con empresarios, profesionales y tecnólogos argentinos en el exterior, para la internacionalización de micro y pequeñas empresas argentinas de base tecnológica); y 5.c.2) Raíces Siembra (financiación de proyectos conjuntos de investigación que involucren centros de excelencia extranjeros en áreas de vacancia donde desarrollen sus actividades científicos argentinos);

5.d) Plan Estratégico de Internacionalización de las CCI


El objetivo será abrir las CCI a la Cooperación Internacional mediante la creación de mecanismos de co-financiación que faciliten la colaboración con contrapartes extranjeras, en particular las comunidades análogas de Cambio Climático, TIC, Salud, Materiales y Energías.

5.e) Nuevas Herramientas para la Internacionalización de la Ciencia

Bajo este rótulo se agruparán nuevos mecanismos creados para desagregar y facilitar el acceso a información relativa a Convocatorias internacionales para la capacitación de recursos humanos, la elaboración de proyectos conjuntos y la organización de simposios y conferencias en Argentina y en el extranjero:

5.e.1) Portal Bolsa de Becas (reunirá información relativa a las becas de formación e intercambio en el extranjero, provistas por el Ministerio de Educación, la Dirección Nacional de Relaciones Internacionales del MINCyT, el Programa BEC.AR de la Jefatura de Gabinete de Ministros y otros organismos públicos); 5.e.2) Directorio de Convocatorias Internacionales (permitirá clasificar y seleccionar las Convocatorias de interés en base a su estado, área de investigación, actividad financiada y contraparte extranjera); 5.e.3) Portal INVESTIG.AR (concentrará información relativa a visas, cuestiones impositivas, seguridad social, alojamiento y mecanismos de financiación, y enlazará a la Bolsa de Becas, al Directorio de Convocatorias Internacionales y a otros portales de interés administrados por organismos públicos).

5.f) Sistema de “matching” de empresas

Se desarrollará un software para integrar perfiles y ofertas tecnológicas de PyMEs y empresas argentinas, con vistas a promover la vinculación con contrapartes extranjeras, facilitar la adopción de buenas prácticas industriales, abrir potenciales mercados e incrementar su rentabilidad.
Esta herramienta innovadora será administrada por el Área Empresas de la Dirección Nacional de Relaciones Internacionales, y creará sinergias con las bases de datos del sector y las de los Fondos de la ANPCyT-MINCyT (Fondo Tecnológico Argentino- FONTAR, Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software- FONSOFT y Fondo Argentino Sectorial- FONARSEC).

6. Divulgación Científica

6.a) Iniciativas de divulgación y comunicación científica

Se fortalecerán iniciativas existentes (Tecnópolis, Concurso INNOVAR, Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, TEC TV, entre otros) y se crearán nuevas:

6.a.1) Tour Cafés de la Ciencia (espacios provinciales de interacción y diálogo entre científicos y público no especializado, para favorecer el acercamiento y la reflexión crítica y sensibilizar a la ciudadanía sobre temáticas científicas con implicancias sociales y culturales); 6.a.2) Noche de los Investigadores (para dar a conocer el trabajo de los investigadores, los beneficios que aportan a la sociedad y su repercusión en la vida cotidiana, en el marco de actividades festivas y lúdicas en distintas universidades, centros, bibliotecas, museos y auditorios del país); 6.a.3) Compromiso con la Ciencia y la Innovación (mesas de diálogo y talleres interactivos abiertos a la participación de profesores, estudiantes y entidades de la sociedad civil, para compartir información relativa a problemáticas locales, abordando los requerimientos sociales en forma conjunta desde perspectivas diversas); 6.a.4) Hackatones de Innovación (jornadas educativas y competencias inter-escolares para desarrollar soluciones a problemas de diversa índole utilizando la tecnología, el diseño y la investigación).

6.b) Creación de los Consejos Regionales de Educación Científica

Los Consejos dependerán de Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT-MINCyT) y desplegarán el abanico de actividades de divulgación científica anteriormente mencionadas[2], ideadas para acercar la Ciencia y la Innovación a la sociedad y facilitar la apropiación social del conocimiento y contribuir al surgimiento de una ciudadanía responsable.

6.c) Prensa y difusión

El objetivo será complementar las actividades de divulgación mencionadas con campañas publicitarias (flash de noticias con grandes descubrimientos de la década) y cartelería en la vía pública (“frases célebres” argentinas de impacto visual), para estimular el surgimiento de vocaciones científicas en los jóvenes, promover la cultura científica y contribuir a la comprensión de la importancia de la investigación y de sus resultados en el desarrollo de la sociedad.

7. Fortalecimiento del MINCyT y coordinación inter-ministerial para el cumplimiento de los objetivos planteados

Equipo Técnico - DAR

desarrolloargentino.org


miércoles, 8 de julio de 2015

Barañao y Tomada presentaron la Encuesta Nacional de Dinámica del Empleo y la Innovación

Presentación ENDEI

(De der. a izq.) El ministro de Ciencia, Dr. Lino Barañao y el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Dr. Carlos Tomada dieron apertura a la presentación de ENDEI.

Los ministros dieron a conocer la primera encuesta que estudia y analiza la temática de la innovación desde una perspectiva integral de la empresa, y que fue elaborada conjuntamente por el Ministerio de Ciencia y el Ministerio de Trabajo.

Esta mañana en el Auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno se realizó la presentación de los resultados de la Encuesta Nacional de Dinámica del Empleo y la Innovación (ENDEI).

La iniciativa, desarrollada en forma conjunta por  el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva junto con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social tiene como fin ampliar la disponibilidad de información sobre innovación en el sector manufacturero local y revisar el impacto en el empleo a partir de la incorporación de procesos científico-tecnológicos.

Para cumplir con los objetivos planteados, la ENDEI relevó una muestra estadísticamente representativa de 3.691 empresas del universo de la industria manufacturera con 10 o más ocupados.


En la apertura del evento estuvieron presentes el ministro de Ciencia, Dr. Lino Barañao; el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad, Dr. Carlos Tomada; y la  secretaria de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Dra. Ruth Ladenheim.

Durante su alocución, el titular de la cartera de Ciencia resaltó la decisión política de vincular la ciencia a la sociedad:

“Tenemos que avanzar hacia el desarrollo de empresas de base tecnológica y una economía basada en el conocimiento.

Este rumbo va a generar una distribución más justa de la riqueza con raíz en el conocimiento y en la capacitación de los recursos humanos”, aseguró el Dr. Barañao.

En relación al valor de la Encuesta Nacional de Dinámica del Empleo y la Innovación, el ministro reconoció que los resultados de la misma permitirán identificar problemáticas a resolver, al tiempo que se verificarán los resultados de las políticas ya implementadas.

“El desafío es urgente, pero satisfactorio: generar más trabajo digno a partir de la innovación y el desarrollo”, concluyó.

Por su parte, el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad resaltó la necesidad de articular con otras áreas públicas para diseñar políticas activas de empleo que tengan impacto y sean eficaces en el marco de un contexto de profunda revolución tecnológica.

En esta línea, se refirió a la ENDEI como resultado de esta articulación:

“Hemos venido a presentar una encuesta que ha sido un trabajo conjunto y tiene que ver con una tarea imprescindible para el diseño de las políticas públicas en función de las nuevas demandas del mercado laboral”.

A lo que agregó: “Este es un gobierno que ha tenido políticas activas en materia de empleo y para eso tenemos que tener buenos diseños y buena información sobre algo que es la profundización del proceso de industrialización y el futuro del trabajo en la Argentina”.

A continuación, la Dra. Ladenheim enmarcó a la iniciativa ENDEI en el contexto actual de nuevas tecnologías que generan nuevos paradigmas de conocimiento, empleo e innovación:

“Buscamos analizar la generación de empleo y el nivel de mantenimiento de puestos de trabajo a partir de la incorporación de procesos de innovación en las empresas, la gestión del conocimiento y los esfuerzos de capacitación y formación.

Esto es un saber muy valioso que puede retroalimentar las políticas que llevan adelante los ministerios”

Presentación ENDEI

Acompañaron el Lic. Jorge Robbio, subsecretario de Estudios y Prospectiva del Ministerio de Ciencia; y la Lic. Marta Novick, subsecretaria de Programación Técnica y Estudios Laborales del Ministerio de Trabajo quienes presentaron la experiencia institucional de trabajo conjunto de ambos ministerios en el marco del proyecto ENDEI.

La Encuesta Nacional de Dinámica de Empleo e Innovación constituye una fuente de información adecuada para la descripción y análisis de las capacidades tecnológicas y organizacionales de las empresas manufactureras argentinas y el grado de vinculación que mantienen con otros agentes para mejorar sus capacidades.

En este trabajo se indaga, no sólo sobre aquellos aspectos que tradicionalmente son relevados en las encuestas de innovación (esfuerzos, resultados, obstáculos, motivaciones, recursos humanos, vinculación), sino que también se incorporan nuevas dimensiones de análisis que permiten estudiar las capacidades y conductas de las empresas frente a la innovación, tales como su estrategia global y tecnológica, la gestión de la calidad, de los recursos humanos, las políticas de capacitación, el uso de TIC, la gestión del conocimiento y su rol en los procesos de aprendizaje.

Presentación ENDEI

ENDEI constituye una fuente de información adecuada para la descripción y análisis de las capacidades tecnológicas y organizacionales de las empresas manufactureras argentinas.

La iniciativa entre ambos ministerios se inició en el año 2010 y tuvo como objetivo inicial ampliar la disponibilidad de información sectorial sobre innovación y a la ausencia de relevamientos con un enfoque que contemple la relación funcional entre esta y el empleo.

Los datos relevados por la ENDEI se pondrán a disposición a través de una base de microdatos anonimizada, constituyendo un aporte al debate tanto en los ámbitos académicos como en los espacios de diseño y gestión de política pública.

Material audiovisual: Resumen de la presentación de los resultados de la Encuesta Nacional de Dinámica de Empleo e Innovación (ENDEI) con las palabras del ministro de Ciencia, Dr. Lino Barañao y el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Dr. Carlos Tomada.

Prensa Mincyt